El aparato urinario en su conjunto cumple una
serie de funciones como:
- Separar de la sangre los productos resultantes de la actividad celular que no son utilizables por el organismo y cuya acumulación, en cambio, resultaría perjudicial.
- Formación de la orina en el riñón.
- Transporte de la orina hacia la vejiga a través de los uréteres.
- Eliminación de la orina a través de la uretra.
Está
formado por: los riñones (parte secretora), las vías urinarias (parte excretora),
que seguidamente vamos a explicar por partes. El líquido en el que van
disueltos estos residuos es a lo que habitualmente se le llama orina, que sigue
un breve camino desde los riñones hasta el exterior. Este camino son las vías
urinarias que, aunque no son largas, deben mantenerse abiertas y libres de
obstáculos.
1.1
EL RIÑON
El riñón es un órgano par en forma de habichuela, situado en la región lumbar a
ambos lados de la columna vertebral. Pesan entre 110 y 180 g.
Son de color rojo terroso y macizo. Su borde convexo es de consistencia tersa y
lisa, mientras que en su cara interna, cóncava, presenta el hilio renal,
hendidura por la que penetran en la víscera las arterias renales, los vasos linfáticos y los nervios y por las que
salen las venas. En el polo renal superior de cada riñón se halla situada una
glándula o cápsula suprarrenal.
![]() |
Localización de los riñones |
![]() |
Hilio renal y glándula suprarrenal |
Si efectuamos un corte longitudinal del riñón,
observamos tres áreas diferenciadas: la corteza renal, la médula renal y la pelvis renal.
![]() |
Estructura macroscópica del riñón. Corte frontal. |
En la corteza se localizan las nefronas, en la médula los túbulos que conducen
la orina a la pelvis renal, zona intermedia entre la corteza y la médula, para
su posterior eliminación. También se pueden diferenciar dos zonas distintas: una medular, de color rojo y otra periférica o cortical,
más pálida.
- La medular, está constituida por las pirámides de Malpighi (espacios triangulares), cuyo vértice truncado se dirige hacia el seno del riñón, en donde asoma una papila; su cúspide que presenta unos poros que son los orificios terminales de los tubos uriníferos rectos, los cuales forman la estructura interna de la Pirámide de Malpighi.
- La sustancia cortical, una parte se dispone como pequeñas pirámides (de Ferrein), cuya base descansa en la pirámide de Malpighi y contiene prolongaciones de los tubos uriníferos rectos, ; otra parte de la sustancia cortical (laberinto) se interpone entre cada dos de estas pequeñas pirámides y en ella se aloja los tubos uriníferos contorneados, entre los que se distinguen unas granulaciones, los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical se extiende hasta el seno renal, en donde aparece entre papila y papila (columnas de Bertín).
El
corpúsculo de Malpighi está formado por una cubierta (cápsula de Bowman) que
aloja un ovillo vascular (glomérulo). La cápsula, esférica, tiene un polo
vascular y uno urinario. El glomérulo es un ovillo de capilares cuyo extremo
aferente procede de una arteriola que penetra por el polo vascular; el extremo eferente
emerge por el mismo polo, y acaba por unirse a una red capilar.
![]() |
Nefrona |
El riñón, por constituir el principal aparato de la depuración sanguínea, está ricamente vascularizado por la arteria renal. De las ramificaciones terminales de esta arteria proceden las arteriolas aferentes de los glomérulos. De la capilarización reticular consecutiva de las arteriolas se forman las venas que, engrósandose progresivamente, y reuniéndose forman la vena renal.
Conviene saber que el riñón no solo filtra la
sangre y produce la orina , si no que también interviene de una forma decisiva en la prevención de la anemia y en la
regulación de la presión arterial y la concentración de la mayor parte de
líquidos corporales, de manera que algunas enfermedades renales se manifiestan
con anemia o son causa de hipertensión arterial, especialmente en niños y jóvenes.
1.2 LA
NEFRONA (1-3 millones)
![]() |
Corpúsculo renal o de Malpighi |
Es
la unidad funcional o estructural del riñón y cada una de ellas consta de:
- Glomérulo renal: nudo de capilares a través del cual se filtra y se lleva la sangre, ésta llega al glomérulo por la arteriola aferente y sale por la eferente hasta la Cápsula de Bowman.
- Cápsula de Bowman: formado por una doble capa que deja en su interior un espacio para recoger la orina filtrada en el glomérulo que es llevada hasta el túbulo proximal.
- Túbulo proximal.
- Asa de Henle: parte del túbulo proximal en forma de "U" y que está formada por dos ramas; ascedente (es delgada y llega hasta la médula renal) y descendente ( más gruesa y se continúa del túbulo distal).
- Túbulo distal: está próximo al glomérulo y se comunica con el túbulo colector.
- Túbulo colector: vacía su contenido en los cálices renales y a su vez, en la pelvis renal. Por último se continúa por el uréter, el cual desemboca en la vejiga
No
todo el líquido filtrado por el glomérulo se transforma en orina: gran parte de
su componente acuoso y cantidades variables de sus solutos son reabsorbidos
hacia la sangre por los capilares peritubulares. El resto del agua y los solutos
no reabsorbidos se transforman en la orina definitiva.
1.3 LAS
VÍAS URINARIAS
Constituyen
los conductos de eliminación de la orina y están formados por los uréteres, la
vejiga y la uretra.
1.3.1 La
pelvis renal y el uréter
![]() |
Interior del uréter. |
1.3.2 La
vejiga
La
vejiga, receptáculo musculomembranoso situado en la parte inferior del abdomen,
detrás del pubis, recibe y almacena la orina, su capacidad está entre 300-350cm3
y la retiene hasta el momento de la micción, Está provista de tres orificios:
dos superiores situados de forma oblicua, que la comunican con los uréteres, de
tal forma que la orina puede entrar pero no salir (gracias al esfínter vesical), y otro
inferior, de donde sale la uretra. En el caso de los hombres, en la base de la
vejiga se localiza la próstata, glándula que pertenece al aparato reproductor.

1.3.3 La uretra
La
uretra , último segmento de las vía urinarias, es un conducto membranoso que
pone en comunicación la vejiga urinaria con el exterior por medio de un
orificio denominado meato urinario, rodeado por el esfínter externo, un músculo
encargado de su cierre y apertura. En el hombre, la uretra posee una función
urogenital, pues da paso también al líquido seminal, mide unos 20-25 cm, nace
en el cuello de la vejiga, atraviesa la próstata y el diafragma de la pelvis,
penetra en el pene y termina en el meato urinario.
2. APARATO
GENITAL MASCULINO
En
el hombre, el aparto reproductor, que es fundamental/ externo, consta de las
siguientes partes principales: los testículos, las vías espermáticas y las
glándulas anexas (próstata, pene y glándula de Cowper). Su funcionamiento
consiste en producir, almacenar, conducir y expulsión de los productos
sexuales.
2.1 LOS
TESTÍCULOS
Consisten
en dos glándulas situadas por debajo del abdomen, en la parte anterior de la
región perineal. Se encuentran en el interior de una especie de saco que cuelga
de las ingles, y que se llama escroto. Su principal función es fabricar los
espermatozoides.
Miden
entre 40-50 mm de longitud y tienen forma ovoidea, los testículos están
formados por un cuerpo alargado, en su parte posterior, al que se le denomina
epidídimo que se le adosa estrechamente desde la cabeza hasta la cola, otra de
sus partes es una capa externa, fibrosa,
denominada albugínea, y por una sustancia interior compuesta por una serie de
tubillos llamados tubos seminíferos, en cuyas paredes forman y maduran los
espermatozoides.
- Secreción externa: los testículos vierten al exterior los espermatozoides, o glándulas sexuales masculinas.
- Secreción interna: los testículos vierten a la sangre los andrógenos u hormonas sexuales masculinas (testosterona y androsterona), responsables de la aparición en el hombre de los caracteres sexuales masculinos.
2.2 LAS
VÍAS ESPERMÁTICAS
Se
denomina así al conjunto de conductos o tubos que transportan el esperma hacia
el exterior. Las principales son el epidídimo, el conducto deferente, las
vesículas seminales y los conductos eyaculadores.
- El epidídimo: Se trata de un tubo de forma sinuosa, situado encima del testículo, en el que se distinguen 3 partes: la cabeza, unida firmemente al testículo; el cuerpo, y la cola, que se continua con el conducto deferente. La función que cumple el epidídimo es la de almacenar de forma provisional los espermatozoides formados en el testículo, en su camino hacia el exterior.
- El conducto deferente: Esta vía seminal, que comienza en la cola del epidídimo y termina en la vesícula seminal, a que se le unen los nervios linfáticos y realiza un curioso camino: recorre todo el escroto, sigue el trayecto inguinal, penetra en la pelvis y se curva al llegar a la cara posterior de la vejiga urinaria, terminando encima de la próstata. En este punto, el conducto deferente se ensancha, formando la ampolla del conducto deferente, que recibe, a cada lado, el contenido de la vesícula seminal correspondiente.
- Las vesículas seminales: Se encuentran a continuación del conducto deferente y constituyen el ultimo receptáculo de los espermatozoides. Tienen la forma de dos pequeños sacos y se encuentran situados en la parte posteroinferior de la próstata, comunicándose con la uretra por medio de los conductos eyaculadores. Desempeñan la función fundamental de colaborar en la formación del semen.
- Los conductores eyaculadores: Contituyen el ultimo tramo de la vía espermática, terminando en la uretra, órgano que en el hombre es común al aparto reproductor y al aparato urinario. La función de los conductos eyaculadores es transportar el semen hasta la uretra desde donde el vertida al exterior
2.3 ORGANOS
ANEXOS
Se
trata de una,s estructuras anatómicas gracias a las cuales el aparto
reproductor puede cumplir su función fundamental, qe es permitir la fecundación
del ovulo por los espermatozoides
- La próstata: es esta una glándula, con forma conoide y de un tamaño similar al de una castaña, que se encuentra situada de tal forma que rodea la vejiga, adosándose en ella, las vesículas seminales y la parte superior de la uretra. Su misión fundamental es la de secretar un liquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales en el momento de la eyaculación. En un corte transversal de ella, muestra una cubierta externa, tabique radiado, que dirigen a un núcleo central y delimitan espacios en los que se acumulan los conductos (eyaculadores y la uretra) que desembocan en la uretra prostática.
- La glándula de Cowper: son del tamaño de un guisante, se localizan detrás del bulbo de la uretra, y en ella se abre el conducto excretor, por el cual realizan su misión de excretar el líquido pre-eyaculatorio
- El pene: se trata de un órgano impar, situado delante del pubis. Consta de 3 partes: la raíz, por la que se une al cuerpo; la parte central, o cuerpo, y la zona terminal, denominada glande, en cuyo vértice se halla el meato urinario. El glande se encuentra recubierto en ocasiones por un repliegue llamado prepucio. Interior/ el pene esta formado por unos elementos eréctiles (los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso) y las cubiertas.
La glándula testicular produce una doble secreción:
- Secreción externa: los testículos vierten al exterior los espermatozoides, o glándulas sexuales masculinas.
- Secreción interna: los testículos vierten a la sangre los andrógenos u hormonas sexuales masculinas (testosterona y androsterona), responsables de la aparición en el hombre de los caracteres sexuales masculinos.
- Cuerpos cavernosos: son cilíndricos, y su función es la de acumular la sangre cuando se produce la erección. Por su parte posterior se separan y se adhieren a las ramas isquiopubianas de forma firme, por la parte delantera se introduce bajo el glande y por detrás se engruesa (bulbo),alojándose en las ramas. En la mayoría de su extensión esta atrvesado por la uretra.
- - Cuerpos esponjosos: Su misión es la de evitar que se comprima la uretra mientras se produce la erección.
Estos dos cuerpos están revestidos por una
envoltura resistente, en la que en su parte interior se desprenden tabiques que
se entrecruzan y originan las llamadas areolas.
La erección está determinada mecánicamente por:
1. Influencia de sangre arterial
2. Estancamiento en las areolas para el
efecto secundario de la compresión de las venas, que ostaculiza el drenaje de
la sangre acumulada en las areolas
El pene tiene unas cubiertas centradas que son
continuación de las cubiertas testiculares, las cuales forman una sola bolsa en
su exterior, pero que un tabique interno subdivide en dos: la cubierta más
externa, la piel a la que se llama escroto.
Aquí adjunto un vídeo en el que hace un resumen de lo que ya os he explicado, para repasar y entenderlo todo un poco mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario