CAPÍTULO 15: EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y SU CODIFICACIÓN.
- ¿QUÉ ES Y COMO SURGE LA FECUNDACIÓN?
La fecundación suele producirse en el tercio medio- superior
de la trompa de Falopio, concretamente en una zona llamada ampolla por su
ligero ensanchamiento. De los millones de espermatozoides eyaculados tan solo
menos de un centenar alcanzar el objetivo y solo uno de ellos penetrará en el
óvulo y fecundarlo, en un complicado proceso en el que intervienen diversos
mecanismos bioquímicos y reacciones enzimáticas. En el momento de la
fecundación, el espermatozoide pierde su cola, solo su cabeza atraviesa la
membrana que recubre el óvulo y penetra en el protoplasma que rodea al núcleo.
Durante unas horas, hasta que se fusionan, el óvulo es una célula que contiene
dos núcleos.
- EL CIGOTO.
La célula resultante de la fusión entre la cabeza del
espermatozoide y el óvulo recibe el nombre de cigoto y contiene la dotación
cromosomial normal: 46 cromosomas (23 de la cabeza del esperma y 23 que
albergan en el óvulo). El sexo genético vendrá determinado por la existencia de
una cromosoma X (femenino) o Y (masculino) en el espermatozoide, ya que los
óvulos solo contienen cromosomas X.
![]() |
Cromosomas obtenidos de amniocentesis |
![]() |
División y recorrido hasta la anidación |
En esta imagen del proceso de fecundación, el ovario
contiene óvulos en diferentes estadios, hasta que al llegar el día 14 del
ciclo, el óvulo maduro es expulsado hacia la Trompa de Falopio. Los espermas
llegan a encontrar al óvulo y si se produce la fecundación, el cigoto comienza
a dividirse, mientras avanza por la Trompa hasta llegar al útero, donde anidará
y será alimentado y protegido hasta el parto.
![]() |
Endometrio |
Durante el ciclo menstrual, el útero experimenta una serie de modificaciones que lo preparan para un eventual embarazo. En esta imagen podemos observar la mucosa que recubre la pared interna del útero, es decir, el endometrio.
Si no se produce la fecundación esta capa salen a través de la vagina, lo que conocemos por el síndrome menstrual.
- ¿CÓMO SE CODIFICA EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO CON LA CIE-10-ES?
En el momento en que abrimos el capítulo 15 de la CIE-10-ES Diagnósticos nos encontramos con las siguientes secciones dentro del capítulo, cada sección está identificada con unos intervalos de códigos a los que llamamos categorías. En la siguiente tabla se muestran:
CAPÍTULO 15
|
|
SECCIONES
|
CATEGORÍAS
|
EMBARAZO CON RESULTADO ABORTIVO
|
O00-O08
|
SUPERVISIÓN DE
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
|
O09
|
EDEMA,
PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
|
O10-O16
|
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO
|
O20-029
|
ATENCIÓN MATERNA RELACIONADA CON EL FETO Y CAVIDAD AMNIÓTICA Y POSIBLES
PROBLEMAS EN EL PARTO
|
O30-O48
|
COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y DEL PARTO
|
O60-O77
|
CONTACTO PARA EL PARTO
|
O80-O82
|
COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONADAS CON PUERPERIO
|
O85-O92
|
OTRAS AFECCIONES OBSTÉTRICAS NO CLASIFICADAS BAJO OTRO CONCEPTO
|
O94-O9A
|
* Para una correcta codificación se deben conocer los siguientes datos sobre embarazo, parto y puerperio.
* Los
códigos de este capítulo son para uso exclusivo en la codificación del episodio
de la madre, NUNCA en el del recién nacido. También para circunstancias
y enfermedades relacionadas, o que complican o se agravan por el embarazo, parto o puerperio (causas maternas u
obstétricas).
- Los códigos de este capítulo se codifican según su semana de gestación.
En la siguiente tabla se muestran a que trimestre pertenece cada semana de gestación en el embarazo.
- TIPOS DE CESÁREAS Y SU CODIFICACIÓN.
![]() |
EMBRIÓN DE 4 SEMANAS |
![]() |
EMBRIÓN DE 7 SEMANAS |
- PARTO NORMAL.
- Se codificará un código de la categoría O80 (admisión para el parto a término no complicado).
- A continuación, se codificará la semana de gestación en el Z3A.
- Por último, se codificará el código Z37.0, para el nacido vivo único (resultado del parto)
Se debe usar un código adicional de
la categoría Z3A para indicar las semanas de
gestación en la codificación del episodio de la madre. Esta categoría es de
aplicación a todas las etapas del embarazo y parto, excepto cuando se asignen
códigos de las categorías O00-O02.
- EL SÉPTIMO CARÁCTER PARA IDENTIFICAR EL FETO.
Ciertos
códigos en el capítulo 15 requieren séptimo carácter para identificar el feto en una
gestación múltiple que se ve afectada por la condición que se está codificando.
Se debe añadir el séptimo carácter apropiado a cada código de las
categorías y subcategorías:
- RESULTADO DEL PARTO.
En
los episodios donde se produce el parto se asignará, junto a los códigos que
describan el episodio del parto, un código adicional de la categoría Z37.X Resultado del parto, para indicar
el número y el estado del recién nacido.
Estos
códigos únicamente pueden ser
utilizados en el episodio de la madre, en el que ocurre el parto, nunca en el
episodio del recién nacido.
- CONDICIONES ASOCIADAS A PARTO NORMAL.
- PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PARTO NORMAL.
- INFORME CLÍNICO DE ALTA. APLICACIÓN DE LOS PUNTOS ANTERIORES.
En este caso, hablamos de un parto postérmino.
HISTORIA
CLÍNICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
|
||
VARIABLES
|
CIE-10-ES
|
|
D1
|
Admisión para parto a término no complicado
|
O80
|
D2
|
40 semanas de gestación
|
Z3A.40
|
D3
|
Nacido vivo único
|
Z37.0
|
D4
|
K64.0
|
|
POAD 1
|
S
|
|
POAD 2
|
S
|
|
POAD3
| S | |
TIPOP1
|
1
|
|
PESO1N
|
4100
|
|
SEXO1N
| 1 | |
PROCEDIMIENTOS
|
CIE-10-ES
|
|
P1
|
Parto de productos de la concepción
|
10E0XZZ
|
P2
P3
P4
|
Monitorización fetal
Amniotomía
Desgarro obtetrico
|
4A1HXCZ
10907ZC
0DQR0ZZ
|
- PARTOS INSTRUMENTALES.
Se introducen en el índice alfabético por el tipo de procedimiento: EXTRACCIÓN.
- PARTO CON VENTOSA. CODIFICACIÓN CLÍNICA CIE-10-ES.
Se trata de un instrumento completamente distinto. Su empleo consiste en aplicar sobre la cabeza del niño una cazoleta o campana que se conecta a un sistema de vacío, de modo que queda firmemente fijada y permite tirar hacia afuera. La colocación de la ventosa es menos molesta para la mujer que la de los fórceps o las espátulas, pero a pesar de ello suele aplicarse una anestesia local, si la parturienta no estaba previamente anestesiada.
Una vez colocado el dispositivo, no ocasiona más molestias que las propias del parto, ya que solo se tira de la ventosa cuando se producen los pujos.
El uso de la ventosa obstétrica permite acelerar y facilitar la expulsión. Generalmente, el periodo expulsivo con la ventosa suele durar de 10 a 15 minutos. La fuerza de succión causada por el sistema de vacío suele producir un hematoma en el punto donde se ha aplicado la ventosa, y las tracciones pueden ocasionar algunas pequeñas modificaciones plásticas de la cabeza; sin embargo, estos trastornos desaparecen por completo al cabo de 2 o 3 semanas.
- CODIFICACIÓN CON CIE-10-ES.
- CODIFICACIÓN CON CIE-10-ES.
- Buscamos en el índice alfabético con la palabra EXTRACCIÓN.
- Abrimos (+) y buscamos productos de la concepción y volvemos abrir (+)
- Pinchamos en ventosa o vacuum y nos dirige hacia la lista tabular, donde procederemos a codificar el procedimiento.
- En la fila 1, localización anatómica, elegimos el 0 productos de la concepción.
- En la fila 2, abordaje, escogeremos 7 orificio natural o artificial.
- En la fila 3, dispositivo, no se recoge ningún tipo de dispositivo para este procedimiento por lo que se cogerá Z ninguno.
- En la fila 4, calificador, corresponde al número 6, vacuum.
- Para este procedimiento pertenece el código 10D07Z6.
- PARTO CON FÓRCEPS. CODIFICACIÓN CLÍNICA CIE-10-ES.
Este es el instrumento mas utilizado tradicionalmente para acelerar el parto. Se trata de un dispositivo metálico semejante a unas pinzas de gran tamaño, con un a forma adecuada para hacer presión sobre la cabeza del feto y tirar de ella hacia el exterior. Está constituido por dos ramas, cada una de las cuales tiene una forma curvada, con una parte más ancha y un mango.
su introducción y manipulación puede resultar dolorosa para la mujer, por lo que suele ser preciso aplicar alguna forma de anestesia que, al menos, insensibilice el canal del parto; también suele ser necesario efectuar una episiotomía, para evitar desgarros.
Cada una de las ramas se introducen separadamente y, una vez colocadas, se articulan entre sí, constituyendo una pinza que abraza fuertemente la cabeza del niño, mediante una manipulación cuidadosa, se imprime a la cabeza el movimiento de rotación y tracción necesario para que salga al exterior.
este instrumento permite extraer el feto en un tiempo muy corto, inferior a los 2 minutos, por lo que es muy útil en caso de sufrimiento fetal. Si los fórceps se aplican de forma adecuada, no suelen causar complicaciones; como máximo, pueden dejar unas marcas que desaparecen al cabo de pocos días. Sin embargo, la técnica del manejo de fórceps es relativamente compleja, por lo que solo es utilizada por profesionales expertos cuando las circunstancias los exigen. Por este motivo, los fórceps se emplean mucho menos que en épocas pasadas, ya que hoy en día puede recurrirse a otras técnicas.
- CODIFICACIÓN CLÍNICA CON CIE-10-ES.
- CODIFICACIÓN CLÍNICA CON CIE-10-ES.
- Buscamos en el índice alfabético con la palabra EXTRACCIÓN.
- Abrimos (+) y buscamos productos de la concepción y volvemos abrir (+)
- Pinchamos en fórceps bajo, medio o alto según el que se haya utilizado y nos dirige hacia la lista tabular, donde procederemos a codificar el procedimiento.
- En la fila 1, localización anatómica, elegimos el 0 productos de la concepción.
- En la fila 2, abordaje, escogeremos 7 orificio natural o artificial.
- En la fila 3, dispositivo, no se recoge ningún tipo de dispositivo para este procedimiento por lo que se cogerá Z ninguno.
- En la fila 4, calificador, corresponde al número 3,4 o 5 respectivamente.
- Para este procedimiento pertenece el código 10D07Z3, 10D07Z4 o 10D07Z5.
- PARTO CON ESPÁTULAS.
Estos instrumentos metálicos son semejante a los fórceps , aunque sus partes componentes son independientes y no se articulan entre si. También tienen una forma curvada, semejante a la de una cuchara, y se colocan de forma parecida a los fórceps. Su empleo es especialmente útil en caso de que la cabeza del feto este ya rotada. Como no permiten efectuar tanta fuerza como los fórceps, se utilizan sobre todo cuando el feto es pequeño como suele suceder en los partos prematuros.
- LAS CESÁREAS Y SU CODIFICACIÓN CLÍNICA CON CIE-10-ES.
Las cesáreas es una intervención quirúrgica que consiste en extraer el feto a través de un incisión practicada en las paredes del abdomen y del útero. Se recurre a esta práctica cuando el parto por vía vaginal es peligroso o imposible debido algún trastorno o por cualquier motivo es preciso extraer el feto rápidamente aunque no se haya iniciado aún el proceso de parto.
Puede ser preciso recurrir a este procedimiento si existe una desproporción entre el tamaño del feto y el de la pelvis que imposibilite o haga muy difícil la salida del niño por vía vaginal. También cuando el feto se encuentra en determinadas presentaciones anómalas. O cuando algún trastorno dificulta la dilatación del cuello uterino o reduce la eficacia de las contracciones.
![]() |
Presentaciones anómalas. |
![]() |
Quirófano donde se practican las cesáreas |
Existen 3 tipos de cesáreas: clásica, cervical baja y extraperitoneal.
- Clásica (0): la incisión es longitudinal en la línea media uterina, es la más susceptible a complicaciones.
- Cervical baja (1): incisión en el segmento inferior del útero, es la más común.
- Extraperitoneal (2): cesárea supravesical.
- Buscamos en el índice alfabético con la palabra EXTRACCIÓN, al igual que en los anteriores casos de partos instrumentales.
- Abrimos (+) y buscamos productos de la concepción y volvemos abrir (+)
- Pinchamos en cervical inferior, clásica o extraperitoneal, según el que se haya utilizado y nos dirige hacia la lista tabular, donde procederemos a codificar el procedimiento.
- En la fila 1, localización anatómica, elegimos el 0 productos de la concepción.
- En la fila 2, abordaje, escogeremos 0, abierto.
- En la fila 3, dispositivo, no se recoge ningún tipo de dispositivo para este procedimiento por lo que se cogerá Z ninguno.
- En la fila 4, calificador, corresponde al número 0, 1 o 2 respectivamente.
- Para este procedimiento pertenece el código 10D00Z0, 10D00Z1 o 10D00Z2.
- COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO.
El 10 % de los embarazos presentan complicaciones muy diversas, en ocasiones, dependen del propio producto de la concepción ( huevo mal formado, anomalías cromosómicas, ausencia de embrion, etc), pero en un porcentaje elevado de casos la alteración deriva de la madre (diabetes, útero mal formado, infecciones, desequilibrios hormonales, traumatismos, etc). La ecografía permite comprobar si existe embrión y si esta bien.
El 5 % de los embarazos presentan causas conocidas en la que hay que citar la presencia de la toxemia en el embarazo, la rotura prematura de la bolsa de agua, el exceso de líquido amniótico, la diabetes, la anemia y las malformaciones uterinas, en esencial la llamada incompetencia uterina.
En este caso, vamos hablar principalmente de la anemia en el embarazo.
- ¿Qué es la anemia?
La
anemia es una alteración en la sangre, caracterizada por la disminución de la
concentración de la hemoglobina (Hb), el hematocrito o el número total de eritrocitos.
- ¿Cuándo se considera anemia durante el embarazo?
Se considera anemia en el
embarazo cuando se presentan valores de Hb inferiores a 11 g/dL y el
hematocrito inferior a 33%6 .
- Clasificación de las anemias, según los niveles de Hb:
- Anemia leve (entre 10 y 10,9 g/dl)
- Anemia moderada (entre 7 y 9,9 g/dl)
- Anemia grave (menos de 7 g/dl)
- ¿Por qué se da la anemia durante el embarazo?
Las
complicaciones de la anemia en el embarazo se encuentran dadas por la
disminución en la capacidad de transportar oxígeno (O2), la cual tiene una gran
importancia durante el embarazo, debido a que el feto es dependiente del
transporte de oxígeno para suplir sus necesidades.
- Incidencia de la anemia en mujeres gestantes.
- A nivel mundial: hasta el 42%.
- A nivel europeo: 27,5%.
- A nivel nacional (España) : 24,50%.
- Manifestaciones.
- Diagnóstico.
El examen inicial para el diagnóstico de anemia gestacional
incluye valoraciones de Hb, hematocrito (menor de 33%) y los índices eritrocitarios como
Volumen Corpuscular Medio (VCM), menor de 79 fL, Hb corpuscular media, concentración de Hb
corpuscular media, frotis de sangre periférica y la medición de la
concentración sérica de hierro o concentración sérica de ferritina (inferior a 20 ng/ml).
- Síntomas.
- Leves: debilidad, fatiga, palidez, disnea, palpitaciones y taquicardia.
- Graves: cefalea severa, lipotimia, parestesias y anorexia.

- Codificación clínica.
Se debe asignar un código de la categoría O99 y de la subcategoría O99.01, anemia que complica el embarazo.
Buscamos en el índice tabular anemia, abrimos (+) y buscamos complicación en el embarazo, parto o puerperio. Esta búsqueda nos deriva a Embarazo, complicado por...pinchamos en la derivación y realizamos la búsqueda al igual que en la imagen abajo expuesta.
- Otras complicaciones en el embarazo.
- Diabetes gestacional.
La diabetes
gestacional es una intolerancia anormal a la glucosa que aparece durante la gestación, normalmente durante el
segundo y tercer trimestre de la misma, en mujeres sin diabetes previa. La diabetes mellitus es un factor
importante de complicación en el embarazo. Para las
pacientes diabéticas que estén embarazadas
hay que asignar en
primer lugar un código de la categoría O24 Diabetes
mellitus en embarazo, parto y puerperio,
seguido de los códigos
correspondientes a
la diabetes (E08-E13) si existen manifestaciones o complicaciones asociadas. También se debe añadir el código Z79.4 Uso (actual) prolongado de
insulina, si la
diabetes mellitus es tipo II o no
especificada y está siendo
tratada con insulina.
- Consumo de alcohol.
Se
deben asignar códigos de la
subcategoría O99.31 Consumo de alcohol que complica el
embarazo, parto y puerperio, para aquellos casos en los que la madre consume
alcohol durante el embarazo o el puerperio. Se debe asignar también un código
secundario de la categoría F10
Trastornos relacionados con alcohol para identificar las manifestaciones del consumo
de alcohol.
- Consumo de tabaco.
Se
deben asignar códigos de la subcategoría O99.33
Hábito de fumar (tabaco) que complica el embarazo, parto y puerperio,
en todos los casos en los que la madre consume cualquier tipo de producto del
tabaco durante el embarazo o el puerperio. Se debe asignar también un código
secundario de la categoría F17 Dependencia de nicotina para
identificar el tipo de dependencia a la nicotina.
- Maltrato.
Se deben secuenciar en primer lugar seguidos de los códigos apropiados que identifiquen cualquier lesión asociada actual debida al maltrato físico o al abuso sexual y al autor del maltrato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario